Cervicalgia
- FISIOVITA
- 11 feb 2016
- 4 Min. de lectura
El término "cervicalgia" coloquialmente conocido como “dolor de cuello”, es un termino que describe un “algia o dolor en la región cervical”. Algunas enfermedades o patologías relacionadas con la cervicalgia, también pueden afectar al brazo con un hormigueo punzante, debilidad y dolor irradiado denominado cervico-braquialgia.
Otro tipo de dolor cervical muy relacionado con la cervicalgia y que se caracteriza por espasmo muscular de la musculatura del cuello es la tortícolis; se define comúnmente como un dolor agudo en el cuello causado por una prolongada posición no fisiológica durante mucho tiempo (por ejemplo: una persona que se queda dormida con una inclinación del cuello o girada por una hora). Todo el mundo piensa que la tortícolis es consecuencia de un enfriamiento, pero no lo es. Hay un espasmo muscular del músculo esternocleidomastoideo o contracción que fija las vértebras.
A lo largo de la vida, alrededor del 80% de la población sufre o ha sufrido de dolor de cuello y estadísticamente afecta a más mujeres que hombres. Los pacientes no suelen tener más de 40 años de edad y suelen tener una ocupación sedentaria; trabajando por lo menos 8 horas al día en el ordenador o conduciendo, además pasan su tiempo libre en actividades no-dinámicas (leer o ver la televisión o jugar a video juegos durante largos periodos).
¿Que es la cervicalgia? Síntomas y causas
Los pacientes se presentan en una clínica por lo general con espasmo de los músculos del cuello y los hombros, especialmente en el trapecio y esplenio; es una contracción muscular involuntaria y persistente, palpable al tacto. Un músculo contraído que se inserta en una vértebra, puede tirar de ella provocando mala alineación de las vértebras. El dolor y la tensión en esta zona puede causar inflamación de la columna cervical con limitación de la movilidad por lo que se ve disminuida su calidad de vida.
¿Por qué me duele el cuello? Causas de la cervicalgia
La causa de la inflamación del cuello puede ser variada:
Debido a una mala postura,, un traumatismo, moloclusión mandibular, alteración de la visión . Esto provocará una pensión involuntaria en los músculos del cuello que a su vez provoca un bloqueo de las vértebras cervicales.
Estos bloqueos vertebrales si se mantienen en el tiempo pueden provocar un dolor crónico por desgaste de las vértebras (artrosis) o un dolor agudo por presión sobre el disco inter-vertebral que puede provocar una hernia discal qué afectará a una raíz nerviosa que provocará dolor en el brazo.
Enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante.
En muchas ocasiones la tensión muscular y el bloqueo de las vértebras cervicales están provocadas por estrés. Para comprender como el estrés afecta a la zona cervical ayuda mucho la visión que otorga la medicina oriental. Según esta el estrés afecta en primer lugar al hígado y vesícula biliar, sistema nervioso y estómago... Estos órganos cuando están alterados o desequilibrados provocan reflejos en la zona dorsal y el cuello. Por tanto en muchas ocasiones además de la terapia manual ejecutada por el fisioterapeuta-osteópata se debe adjuntar un tratamiento complementario para estos órganos (ver más abajo)
Diagnóstico de cervicalgia. Pruebas diagnósticas para el dolor de cuello
El profesional debe revisar la historia del paciente, estudiar los síntomas y palpar el cuello. Las pruebas instrumentales, en el caso de una cervicobraquialgia, se debe realizar una tomografía axial computarizada y resonancia magnética para mostrar si existe alguna compresión del nervio, ya que también detectan los tejidos blandos. Además, se puede realizar una electromiografía, es decir, un examen de diagnóstico que es capaz de analizar la actividad del músculo en reposo y durante la activación voluntaria.
Por otro lado, la placa o los rayos X sólo muestran los huesos y lo único que notará es un adelgazamiento de los discos intervertebrales o que las vértebras sufran artritis o que estén mal alineadas lo que puede causar el dolor de cuello. Además, la radiografía es esencial en caso de dolor en el cuello, porque hay algunas enfermedades graves que pueden ser una contraindicación para ciertos tratamientos como por ejemplo; una espondilolistesis, estenosis del canal espinal, fracturas, problemas de circulación, etc.
Tratamiento de la cervicalgia
El primer paso, es la corrección de la postura; bajar la altura de la silla en el trabajo, una madre con el brazo apoyado en una almohada durante la lactancia materna, doblar las rodillas si se quiere levantar un objeto en lugar de doblar la espalda. Cualquier tratamiento tendrá poco efecto si el paciente conserva los hábitos incorrectos.
La terapia manual y la Fisioterapia como el masaje terapéutico para disolver las contracturas que se pueden desarrollar en el cuello y la zona interescapular. Para la cervicalgia también está indicada la terapia llamada Pompage que consiste en traccionar de la cabeza, manteniendo la tensión durante al menos 30 segundos y soltando lentamente. El efecto de esta técnica es el aumento del espacio intervertebral. El paciente siente una relajación agradable y una sensación de ligereza en el cuello y la cabeza.
Se puede realizar desde la primera sesión de tratamiento con Mckenzie, el primero con el movimiento pasivo de un fisioterapeuta, y posteriormente, con ejercicios activos del paciente. Este método es muy eficaz en el caso de cervicalgia por hernia ya que este método "empuja" el núcleo pulposo desplazado a su lugar original y por lo tanto, ayuda a reducir la compresión de la raíz dorsal. El disco intervertebral no volverá a la primera, pero se pueden eliminar los síntomas.

Puede afectar también la parte frontal tal facial ?, nariz etc?